Mostrando entradas con la etiqueta GDG Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GDG Barcelona. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de abril de 2019

¡Un año más, Women Techmakers Barcelona se supera!


Este año cerca de unas 170 personas nos hemos reunido, el pasado sábado 6 de Abril, en el Hotel Novotel Barcelona City, para celebrar el International Women’s Day.



Esta ha sido la 4a edición y hemos querido afianzar el formato y crecimiento del año anterior ya que dió muy buen resultado. Aún así, hemos puesto esfuerzo en mejorar la calidad del evento cambiando de lugar, reforzando la organización y añadiendo pequeñas sorpresas que hacen del evento una gran celebración.



En esta ocasión además, el panel ha sido muy atractivo técnicamente hablando. Desde las 9h hasta las 18h hemos dado protagonismo a tecnologías punteras en el sector, de la mano de destacables ponentes de nuestra comunidad. Todo esto en dos tracks: uno en inglés y otro en castellano.




Abrimos la sesión con una sorpresa. En un video de unos 3 minutos de duración se presentaron imágenes de los últimos avances tecnológicos, imágenes de mujeres referentes en la historia de la tecnología, imágenes de ediciones pasadas del IWD y un breve avance de las ponentes de esta edición. A continuación dimos la bienvenida a los asistentes presentando la comunidad y las nuevas actividades que llevamos a cabo. También mostramos números de lo que hemos ido consiguiendo en cada celebración del IWD. Y por último explicamos los sorteos y la actividad de networking ideada para facilitar la interacción entre los asistentes, y dimos las gracias a los sponsors.

¡Arrancamos!


Empezamos con Magdalena Pajda en el track de inglés con una introducción a la arquitectura serverless en su charla Focus on your code: introduction to serverless using AWS Lambda. Magda empezó en el mundo tech por accidente trabajando como QA. Actualmente es Backend Engineer en New Relic, donde desarrolla soluciones de monitoreo para infraestructuras en cloud.


A la vez Laura Rodríguez en Metodología y arquitectura CSS, nos argumentaba la importancia de trabajar con metodologías y arquitecturas CSS para poder reutilizar código y evitar tener “proyectos frankestein”. Laura tiene más de 17 años de experiencia en programación web y actualmente trabaja como Frontend especializada en user interface.



Seguidamente en el track en inglés, Marcia Villalba seguía sumergiéndonos en el mundo de la arquitectura serverless dándonos a conocer GraphQL en una charla algo más avanzada: Building serverless applications with GraphQL. Marcia lleva desde 2015 trabajando con tecnologías serverless y ha sido nombrada AWS Serverless Hero. Actualmente trabaja para Rovío y además es anfitriona de un canal de YouTube llamado FooBar.



En el track en castellano, Mónica Sánchez nos contaba Cómo hice mi juego de navegador online de cartas con websockets. Mónica empezó en el desarrollo web hace 10 años. Empezó a hacer juegos de navegador como hobbie y actualmente está creando un juego de cartas online por turnos.




Durante el coffee break pudimos disfrutar de un tiempo de networking muy ameno gracias a la actividad de networking propuesta: coleccionar a los techies. Y también los sponsors que disponían de stand pudieron dar a conocerse.




Después de la pausa seguimos en el track en inglés con Zuzanna Kruszczynska que nos mostraba los beneficios de la programación funcional en Principles of functional programming. Zuzanna trabaja como desarrolladora java en King. Su interés por la programación funcional le permite seguir en contacto con la parte matemática de su educación. Se sacó la carrera de matemáticas en Oxford.


Al tiempo en el track en castellano aprendimos Aterrizando en JS: consejos para [node]sesperar en el intento gracias a Esther Lozano. Porque JS es “rarito de conocer”, pero con un poco de ayuda todo es más fácil. Esther es actualmente ingeniera del software en Seedtag.



Iveta Jurčíková nos introducía el mundo de la concurrencia en el track en inglés con Experimental Kotlin coroutines. Las corrutinas en Kotlin han dejado de estar en experimental y ya podemos usar todas sus funcionalidades. Ivet trabaja como desarrolladora Android en STRV y le apasiona crear proyectos para móvil.


Marta Bellés en el track en castellano nos hacía un recorrido en la evolución de la criptografía a lo largo de la historia con Beyond cryptography. Marta estudió la carrera de Matemáticas y se sacó un máster con foco en criptografía. Actualmente trabaja en iden3, una empresa tecnológica que se dedica a identidad y además da clases de matemáticas en la Universidad Pompeu Fabra.



Antes del lunch break tuvimos a Solange Gasengayire en el track en inglés explicandonos How a Culture of Mentorship and Collaboration Makes You Grow 10x Faster. Contándonos su experiencia en Codurance bajo una cultura de mentoring, prentendía inspirar a otras compañías, argumentando todo el potencial que tiene. Solange con su extensa experiencia como profesional java y team lead, se ha unido a Codurance como crafstwoman para fomentar la importancia de cuidar el código.



En el track en español Alejandra Ventura con su charla de Hunting threats with open source tools nos enseñaba como poder investigar sobre amenazas en ciberseguridad con herramientas opensource. Alejandra, ingeniera en informática, tiene más de 10 años de experiencia en el sector TIC. Actualmente trabaja como técnica en ciberseguridad en el Instituto Nacional de Ciberseguridad en el departamento de Inteligencia.



Con un marco inmejorable de las vistas de Barcelona desde la terraza del hotel Novotel, disfrutamos de una comida deliciosa compartiendo interesantes opiniones sobre las sesiones en la pausa para comer. Y cogimos fuerzas para seguir con energía durante la tarde.



En el track en inglés, Patricia Ferreiro nos animaba a un taller sobre DevOps. Con su propuesta Setting up a DevOps homelab, nos enseñaba a hacer un deploy y una configuración básica de un conjunto de herramientas DevOps básico. Patricia trabaja en IBM como arquitecta en Big Data y analíticas, desarrollando sistemas ad-hoc utilizando sistemas open source.



En cambio en el track en español nos recibía Isabel Garrido con un taller sobre Event Storming para todos. Esta herramienta permite encontrar un punto de unión para desarrolladores y stakeholders y puede ahorrar mucho tiempo de desarrollo que al final no llegue a producción. Isabel lleva unos 5 años trabajando como web developer. Principalmente como Backend pero también ha hecho varias cosas como Frontend. Actualmente trabaja en letgo, donde también colabora en el comité de diversidad.




Para cerrar el día, acabamos con Garance Flore Vallat en el track en inglés y su charla de Web Accessibility: don’t be Beyoncé. Garance nos mostraba la importancia de hacer el contenido web accesible para todo el mundo, con el ejemplo de la web de Beyoncé que recibió una demanda judicial por no cumplir con algunos principios de accesibilidad. Garance, es actualmente ingeniera de software en Marfeel con especial foco en la accesibilidad para web.


Y en el track en castellano, Núria Soriano nos enseñaba Videojuegos con Vue: lessons learned. Núria nos explicó las lecciones aprendidas en el desarrollo de sus dos juegos con Vue. Además nos explicó por qué va a hacer su siguiente juego con Phaser. Núria trabaja actualmente en Codegram como desarrolladora especializada en Frontend, pero trastea también todo el stack.




Por último, pasamos al momento de los sorteos. Este año premiamos con entradas y descuentos para conferencias, camisetas, libros y, gracias a Vueling, sorteamos también un vuelo para dos personas.

Además, expusimos las cuentas del evento en el que se reflejaban los costes del mismo y en qué se ha invertido el dinero recaudado.



Agradecer a nuestros sponsors su apoyo y aportación económica, ya que gracias a ellos hemos podido mejorar y realizar el evento de este año: Netcentric, Typeform, New Relic, Mango, Holaluz, Letgo, Zopa, Thoughtworks, Vueling, Marfeel, Wallapop, Barcelona Technology School, Ocado Technology, Codegram, Xing, Basetis, King, CodelyTV, Codely, Joppy, Devops y Frontendlove, con el soporte de Agile Spain y GDG Barcelona. Este año nos han apoyado nuevas marcas y eso refleja que cada vez más empresas son conscientes de que dar soporte a eventos como este ayuda a dar más visibilidad a las mujeres que hay en el sector tecnológico.



Además también especial agradecimiento a Autentia, que un año más nos ha grabado las charlas del evento y a Silvia Jiménez que se ha encargado del registro fotográfico del mismo.



Nosotras: Adela Tort, Anemari Fiser, Cristina Rojas, Davinia García, Elisa De Gregorio, Elena Martínez, Ilia Berlana, Judit Nieto, Natalia Venditto y Verónica López estamos muy contentas y agradecidas del resultado final. Ver que llegamos cada vez a más gente de la comunidad nos hace sentir muy felices y nos da energía para seguir prosperando.


¡Muchas gracias a todas y todos por participar y preparaos para el año que viene!

jueves, 7 de abril de 2016

Los eventos Women Techmakers del GDG Spain contínuan en Málaga y Barcelona con mucho éxito

Women Techmakers Málaga, 1 de abril de 2016

Gran éxito en la primera convocatoria de Women Techmakers en Málaga

El pasado viernes uno de abril tuvo lugar en la Sala de Grados A de la Universidad de Málaga el evento Women Techmakers en el que, aprovechando la cercanía del Día Internacional de la Mujer, se ofrecieron cuatro conferencias destinadas a repasar el papel de la mujer en el sector tecnológico. Al acto, gratuito y abierto a todo el mundo, al que acudieron más de de medio centenar de asistentes.


El evento, co-organizado de forma conjunta con la asociación Yes We Tech, comenzó con la introducción de Azahar Zafra, organizadora de GDG Málaga y promotora de la iniciativa, que repasó la función que realiza GDG Málaga con la intención de promover el desarrollo tecnológico en la Costa del Sol y servir como punto de encuentro para los entusiastas de la tecnología. Además, también recalcó la importancia de un evento en el que sean las mujeres las protagonistas y las que ofrezcan charlas técnicas sobre tecnología y su experiencia como profesionales del sector.


La primera charla fue a cargo de Victoria Palomo, que ofreció una charla sobre .Net Core, una tecnología pionera llevada a cabo por Microsoft. Palomo realizó una demostración en vivo del funcionamiento de esta herramienta, que permite reutilizar el código entre distintas plataformas. Tras ello fue el turno de Vanessa Cantero, desarrolladora especializada en iOS, la plataforma móvil de Apple, cuya ponencia abarcó los protocolos HTTP y REST. Este último es un conjunto de reglas sobre cómo usar HTTP para acceder a partes de una aplicación o datos de forma fiable y predecible.


Tras esto, se produjo un pequeño descanso entre conferencias, en el que los asistentes intercambiaron impresiones entre ellos y con los propios ponentes. La organización habilitó un pequeño catering a tal efecto, para que los asistentes no tuvieran que abandonar el lugar. La conferencia con la que se reinició el ciclo fue «UX for Developers», en la que Carmel Hassan –organizadora de Yes We Tech– abordó la experiencia de usuario a la hora de crear un producto. Hassan abordó la temática desde un punto de vista cercano y directo, que conectó con los asistentes desde el primer momento.


Por último, Fátima Acién (experta en Realidad Aumentada) ofreció su experiencia fundando una compañía centrada en una tecnología pionera y cómo se marchó a Silicon Valley, la meca tecnológica de San Francisco, para continuar desarrollando su idea. Acién abordó los problemas e imprevistos que se puede llegar a encontrar un ingeniero a la hora de construir una empresa desde cero. Al finalizar el evento, los asistentes continuaron debatiendo sobre tecnología con ponentes y organizadores.







Women Techmakers Barcelona, 11 de marzo de 2016

1a edición de Women Techmakers Barcelona


Woman Techmakers Barcelona nace de un reto a Davinia García en el pasado GDG Summit 2015. Ni corta ni perezosa, se lió la manta a la cabeza y empezó a hacer contactos en Tech&Ladies. En otro de los meetups a los que asistió conoció a Elisa de Gregorio y a Verónica López, y las convenció para formar parte de lo que estaba empezando. Pronto conoció a Adela, coordinadora del Barcelona JUG y también se unió. Y Vero engañó a algunas amigas para agrandar el grupo. Nacían así las Tech&Ladies Barcelona.

Con poca experiencia en la organización de eventos, pero con mucha ilusión por ello, las ladies empezaron la aventura de la primera edición de Women Techmakers Barcelona.
La fecha la tenían bastante clara, sería el 11 de Marzo, pocos días después del Día Internacional de la Mujer. Lo primero que necesitaban encontrar, era un lugar para el evento. La Facultad de Informática de Barcelona les cedió un espacio sin dudarlo. Se sienten sensibilizados con el tema de la mujer en el sector tecnológico y apoyan todos los movimientos que ayuden a hacer visible esta realidad.


El siguiente paso era intentar buscar sponsors. Las chicas probaron suerte acudiendo a la Barcelona Technology School, Strands y Worldline. Y obtuvieron respuesta afirmativa. Las compañías no dudaron en apoyar la causa y ofrecieron su ayuda para cubrir algunos gastos. Eso si! Mientras se encargaban de algunas gestiones, se sorprendieron de recibir emails de otras compañías como Netsuite o .tech que querían colaborar también. Y para la campaña de difusión del evento contaron con el soporte de Gadwoman.

Y que no se nos olvide lo más importante! Tenían que decidir la agenda del evento, las speakers y charlas que se iban a presentar. Gina Tost, Victoria Yasinetskaya y Toñi Herrero se ofrecieron a dar voz a algunas de estas charlas. Y además algunas de las ladies, Davinia, Elisa y Verónica, se atrevieron a debutar como speakers en este evento.



En solo un mes, consiguieron organizar un evento que, aunque fuera pequeño, era completo. Ofrecía algunas charlas técnicas y otras de experiencias de mujeres en el sector. También un pequeño catering, y la posibilidad de networking.

Las chicas se sintieron muy contentas por la acogida del evento en cuanto empezaron la difusión por las redes sociales y al ver la respuesta en cuanto se pusieron las entradas a disposición. Y es que en tan solo media semana llenaron aforo! Y se veían con lista de espera.

Se acercaba el gran día y solo les faltaba cuadrar la grabación de las charlas. Dado el gran interés de la gente, y que la lista de espera llegaba ya a la cifra de 40, las chicas querían ofrecer la oportunidad de ver las charlas a aquellas personas que no pudieran asistir. Finalmente la FIB les cedió el servicio de grabación.

Para inmortalizar el evento, contaron con la ayuda de Helena Palao una fotógrafa amiga de Davinia, que en cuanto se enteró del jaleo, no dudó en venirse desde Mallorca para formar parte algo tan especial y fotografiar el evento.

Llegó el gran día! Y con muchos nervios y mucha ilusión, las ladies abrían la puerta para empezar el primer Women Techmakers en Barcelona.  A las tres de la tarde Adela daba la bienvenida a los asistentes presentando algunas cifras de las mujeres involucradas en el mundo tecnológico y daba a conocer el grupo de Tech&Ladies, para animar a más chicas a unirse.


Gina Tost abría las sesiones de charlas para presentarnos cómo la automatización y el uso de la tecnología ha ayudado a situar la aplicación Geenapp en el mercado obteniendo grandes beneficios.
A continuación, Victoria nos puso en el contexto de FinTech, un sector en auge en el campo de las finanzas. Y nos dio a conocer la importancia de la mujer en este sector y a su vez la escasez de éstas en la toma de decisiones.
Antes del coffee break Davinia introdujo las metodologías ágiles más utilizadas en la actualidad y profundizó en SCRUM.

Durante el coffee break se tuvo la posibilidad de hacer networking con más mujeres del sector. Las ladies se alegraron al ver que había más interesadas en unirse a Tech&Ladies. Incluso les preguntaban cada cuánto hacían ese tipo de eventos. Un punto muy positivo al ser ese el primero.


En la segunda fase del evento, Elisa de Gregorio presentó una introducción a Ruby on Rails con un ejemplo práctico.

Le siguió Vero LoGu, que motivó a las chicas a estudiar carreras tecnológicas exponiendo su propia experiencia académica y profesional. 



Para finalizar, Toñi Herrero de Gadwoman nos habló del lado más emprendedor de la mujer.


Todo el evento evolucionó de maravilla y los resultados son muy positivos. Con casi entre unos 50 - 60 asistentes, de los cuales el 85% mujeres. No se llenó el aforo, como se había previsto, ya que faltó bastante gente apuntada, pero para ser un viernes por la tarde, las ladies están muy satisfechas con la acogida.

Nos hemos quedado con ganas de repetir, y nuestro propósito es seguir haciendo eventos para motivar a las mujeres del sector, para compartir conocimiento y como no, para dar ese empujoncito a las jóvenes que acepten el reto.

Queremos dar las gracias a los sponsors y partners que nos han ayudado en esta primera sesión, así como a la FIB por las facilidades prestadas.


Muchas gracias a todas y a todos! Nos vemos pronto!