Mostrando entradas con la etiqueta GDG Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GDG Santiago. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2018

DevFest Galicia 2018

DevFest Galicia 2018, Por Manuel Simón
17 de Noviembre de 2018, casi un año después de su primera edición, el GDG DevFest Galicia arrancó nuevamente, fruto de la colaboración de las diferentes comunidades GDG de la región. En esta nueva edición, el evento tuvo lugar en la capital, Santiago de Compostela. A continuación, el resumen de todo el evento.


Coincidiendo con los preparativos finales del escenario, los asistentes comienzan a llegar a la hora acordada, las 10 de la mañana. Mientras se dispone todo para que los ponentes puedan dar sus charlas sin problemas y se ponen a punto micrófonos y otros elementos audiovisuales, el público va entrando en el salón de actos de la Escola Técnica Superior de Enxeñaría. A su vez, a medida que van entrando, se les da un pack de bienvenida como motivación a la gran jornada que tienen por delante: acreditaciones, algunas pegatinas y bolígrafos para todos los asistentes.


Finalizado el registro y ya todo el mundo en su sitio, ¡comienza el GDG DevFest Galicia 2018!. Cristina Sánchez, co-organizadora del GDG Santiago, da una breve charla de bienvenida, donde agradecemos la gran acogida que ha tenido el evento (¡más de 120 asistentes!) y explica cosas tan importantes como el código de conducta del evento o en qué consisten las comunidades GDG, para los recién llegados. Finalizada esta introducción, la gente se separa, hay tanto contenido es necesario paralelizar charlas y talleres para que dé tiempo a todo.

Una vez el público del taller abandona la sala, comienza la charla “Orquestando microservicios con Spring Cloud Netflix”, a cargo de Jose Juan Dios Otero, Full Stack Developer & Scrum Master Certified en Plexus Tech. En la charla, Juan nos explica como funciona y cuales son los beneficios de una arquitectura de microservicios frente a una arquitectura monolítica. También se indica, de forma interactiva, cómo crear un proyecto basándose en la herramienta Spring Cloud Netflix para orquestar la vida y administración de microservicios. El público parece interesado y realiza unas cuantas preguntas, dinámica que se repitió también al final del resto de charlas.



Al mismo tiempo, en un aula contigua, las ponentes Marta Sestelo, PhD Statistics & Senior Data Scientist y Nora M. Villanueva, Senior Researcher & Data Scientist, ambas trabajadoras en Gradiant, imparten su taller práctico “Machine Learning in practice”. Un taller en el que aprendimos sobre los fundamentos de los principios y prácticas del machine learning, tanto el aprendizaje supervisado como el no supervisado.

Entre tanta actividad va siendo hora de hacer un pequeño descanso, así que entre charlas y talleres llegamos a la hora de nuestro Coffe Break, con opciones para todos: veganos, celiacos, etc. Este pequeño momento se aprovecha para que asistentes, ponentes y organizadores charlen entre si y se conozcan unos a otros. Así que, tras media hora de relax, volvemos a la carga: nuevas charlas y un nuevo taller comienzan.


Fernando Souto, Senior Android Developer and Mobile Expert en MOBGEN | Part of Accenture Digital, nos habla sobre la posibilidad de considerar Flutter en nuestros proyectos con tecnología móvil, a la vez que nos hace una introducción a algunas de las características más destacables de Flutter, un SDK desarrollado por Google que nos promete la verdadera experiencia nativa y a la vez multiplataforma (iOS y Android).

Justo a continuación, tuvo lugar la última charla de la mañana, “Improving scheduling decisions in Kubernetes”, dirigida por Javier Provecho, Release Engineer at 4th Platform, Telefónica. Javier, además de trabajar en Telefónica, también es GDE for Cloud y trabaja con la herramienta Cloud Native para implementar y escalar proyectos cloud, coorganiza la comunidad de Docker Madrid y otros grupos de la región. En esta ocasión, nos ofreció una charla en la que descubrir las APIs nativas que Kubernetes nos ofrece para hacernos cargo del proceso y mejorar el rendimiento, la redundancia y la resistencia de nuestras aplicaciones.


Mientras tanto, en nuestra sección de talleres, Rolando Caldas, Programador Senior en Altia, imparte su taller “Gitlab CI: Creación, build y CI/CD con Gitlab CI”. En este taller, Rolando nos habla sobre los beneficios de Gitlab, la alternativa preferida a Github, aunque es mucho más. Gracias a su sistema de registro de contenedores y a tener integrado su propio sistema de CI/CD, es el software perfecto para gestionar la vida de nuestro proyecto en todas sus etapas y fases.

Finalizados todos los talleres y charlas de la mañana, nos disponemos a comer: pizzas, hamburguesas, nachos y más comida deliciosa a cargo del catering de Galipizza, con café incluido para que la gente no se quede dormida en los eventos de la tarde.



Puesto que la comida comenzó un poco más tarde de lo planificado, el resto de actividades también comenzaron con algo más de retraso, cosa que nuestra amiga y ponente Bárbara Román no dudó en recordárnoslo. Bárbara es CEO y co-fundadora de NoLegalTech, además de una amiga y habitual de la comunidad tecnológica compostelana. Nos ofreció un repaso a la tecnología de actualidad desde una perspectiva legal con su charla “Legal approach for smart technology”. Hablamos de licencias de software, Big Data, blockchain, análisis de textos jurídicos y por supuesto, de Google. Lejos de lo que algunos asistentes podían suponer, la charla abarcó muchos temas de interés para la comunidad y, revisando nuestras encuestas de satisfacción… ¡Fue la charla que más gustó de todas! Un exitazo total, Bárbara arrasó e hizo que todos y todas nos planteáramos muchas dudas sobre el mundo Legal-Tech, nuestra enhorabuena.


Poniendo punto final a las charlas de este DevFest, Betsabeth Torres, Freelance Web Developer en RailsGirls Venezuela, nos ofreció su charla “5 tips y 9 razones para programar en Ruby on Rails”. En la charla, tal y como dicta su nombre, nos ofreció varios consejos valiosísimos para aprender a programar en Ruby on Rails, directamente de la mano de una conocedora avanzada del lenguaje como es ella. Además de estos consejos, también nos indicó motivos y divertidas razones para programar en este framework. Seguro que fue capaz de despertar el interés de más de un asistente para introducirse en este mundo.


Siguiendo la dinámica habitual, mientras estas dos últimas charlas de la tarde tenían lugar, discurría nuestro último taller de la jornada, a cargo de Mercedes Rodríguez, R&D Manager en 1millionBot. Mercedes realizó un taller de Introducción a Actions on Google con Dialogflow, que resultó de gran interés gracias a su experiencia profesional: Mercedes es traductora y programadora y actualmente trabaja para la empresa 1millionbot desarrollando chatbots y actions on Google. Entre sus desarrollos están Lola, un chatbot que proporciona información a los alumnos de la universidad de Murcia; o el action Observatorio Fintech, en el que puedes hablar con Criptina, una experta en criptomonedas y blockchain. Además, a los asistentes a este taller, ¡se les regaló una camiseta de Actions on Google!

Cuando charlas y talleres llegaron a su final, todos los asistentes nos volvimos a reunir en el salón de actos. Para realizar el acto de clausura repartimos algunos regalos extra a todos los participantes: un Google Home Mini, un par de Google Chromecast, una licencia de Jetbrains, y algunas camisetas y tazas del DevFest como recuerdo. Finalmente, agradecimos a todos los ponentes por el esfuerzo de venir a dar charlas en el evento, así como a todos los asistentes que hicieron esto posible y a nuestros patrocinadores: Google, Plexus, Universidade de Santiago de Compostela, Gradiant, R, Cocodin y Optare Solutions, que permitieron elevar el nivel del evento y añadir detalles que sin su colaboración no hubiera sido posible.


Precisamente uno de estos detalles fue la celebración de una pequeña after-party, también con el catering de Galipizza, donde quien quiso pudo pasarse a tomar unas cervezas y picar algo, todo de forma totalmente gratuita. Finalizada esta pequeña celebración, esta edición del GDG DevFest Galicia se dio por terminada, ¡os esperamos el año que viene!


Material extra

A continuación encontraréis una pequeña playlist con algunas de las charlas del DevFest (lamentamos la calidad del sonido, pero los problemas técnicos de última hora es lo que provocan 😖). Os animamos a que si tenéis la oportunidad de escuchar alguna vez a nuestros ponentes, la aprovechéis ya que no tiene desperdicio alguno.

https://www.youtube.com/playlist?list=PLPN8O3ZyAxLaUXNuYGdsxUNw0D0FjfjGy


Tenéis toda la información relativa al evento en devfest.gdggalicia.com , y también hay mucho material interesante en nuestras redes sociales con los hashtag #galiciaDevFest #devFestGal y #DevFest18

miércoles, 24 de octubre de 2018

XGN Encounter 2018 por el GDG-Santiago

XGN Encounter 2018 por el GDG-Santiago 
Manuel Simón

Los días 11, 12, 13 y 14 de octubre tuvo lugar en Silleda la XGN R Encounter 2018, la mayor LAN Party que se celebra en Galicia. Dentro de esta macro-fiesta de la informática y del frikismo en general se desarrollaron múltiples actividades que abarcaron diversas temáticas relacionadas con el mundo TIC: desde arte digital hasta otras más técnicas, como charlas sobre hardware, software libre o ciberseguridad.Dentro de este gran evento, el GDG-Santiago aprovechó la ocasión para realizar un Community Booth a través del cual poder avanzar en el cumplimiento de su visión: el establecimiento del grupo como uno de los referentes tech en Galicia, así como la formación de una red de colaboración con otros grupos.


Para lograr tal objetivo, la interacción con grupos de otras comunidades juega un papel imprescindible. En esta ocasión, invitamos al evento a organizadores de otros grupos tecnológicos, como son:

- Rodrigo Martínez: Co-organizador de la comunidad Blockchain.gal, la comunidad gallega de blockchain.

- Sara El Kortbi y Luis Fariña: Co-organizadores de la comunidad GDG-Pontevedra.

- Daniel Jiménez: Estudiante de la UGR.

La interacción en el evento con participantes de grupos ajenos al GDG-Santiago permitió entrelazar lazos con otras comunidades y dio pie a la discusión de posibles eventos conjuntos, como será el próximo DevFest Galicia, en el que los diferentes GDGs de Galicia uniremos fuerzas para montar uno de los mayores eventos técnicos en nuestra comunidad.El otro gran objetivo a llevar a cabo durante este evento consistía en dar a conocer al GDG-Santiago como grupo tech ya afianzado en nuestra comunidad. Para cumplir esta meta se realizaron 4 charlas (1 de introducción y 3 técnicas) a lo largo de los dos días más importantes del evento.La charla de introducción a las comunidades técnicas, impartida por Rosa Veiga en nombre del GDG-Santiago sirvió para explicar lo que es un GDG y explicar la situación actual de nuestro grupo en la comunidad de GDG-Spain, así como informar a los asistentes sobre la gran variedad de comunidades existentes y cómo pueden participar en las mismas.Daniel Jiménez nos ilustró mediante una serie de ejemplos en tiempo de ejecución sobre los peligros que están ligados a la seguridad informática, desde ataques a redes wi-fi hasta curiosidades como los riesgos de un “rubber ducky”.María Luz Mosteiro nos pudo hacer un resumen comprensible para cualquiera sobre el funcionamiento de la Inteligencia Artificial aplicada a la generación de textos en lenguaje natural, un nicho con un futuro muy prometedor.Finalmente, Manuel Simón hizo dudar a todo el público sobre la seguridad asociada a la utilización de un entorno basado en contenedores en producción. Explicó algunas de los posibles vectores de ataque que un entorno basado en contenedores Docker puede poseer, además de realizar alguna demostración en directo.Para animar la cosa y que los asistentes quisieran conocernos un poco más, repartimos pegatinas entre los asistentes, ¡además de sortear 3 licencias de Jetbrains!


En general, la experiencia de la XGN R Encounter 2018 fue muy positiva y nos sirvió no solo para visibilizar nuestro grupo a la comunidad técnica, sino que además conseguimos establecer relaciones con organizadores de otras asociaciones y abrir puertas a futuros colaboradores.